jueves, 6 de octubre de 2011

DEFINE QUE ES LA ECONOMIA

1.- ¿Define que es economía?
Es la ciencia que se ocupa de estudiar acerca de todo lo relacionado con la moneda nacional, es decir, el dinero.
2.- ¿Cuáles son los grandes campos de estudio en que se divide la economía?
Son las ramas en las que se divide la ciencia de economía.
3.- Mencione tres ejemplos de actividades microeconómicas y tres de actividades macroeconómicas.
Microeconómicas:
- Comprar en la cafetería.
- Viajar en la combi.
- Comprar zapatos en una tienda.
Macroeconómicas:
- La empresa bimbo.
- La empresa coca-cola.
- El grupo Elektra.
4.- Mencione tres ejemplos de política económica que lleva a cabo el actual gobierno.
- La venta de Pemex.
- Despedir a algunos trabajadores.
- Subir los costos de los productos básicos.
5.- ¿El es considerado el padre de la economía?
Abraham Maslow.
1.- ¿Define que es economía?
Es la ciencia que estudia el comportamiento humano en el sentido de una relación entre los fines y los medios, que son escasos y aplicables a usos diversos.
2.- ¿Cuáles son los grandes campos de estudio en que se divide la economía?
- Microeconomía
- Macroeconomía
3.- Mencione tres ejemplos de actividades microeconómicas y tres de actividades macroeconómicas.

Microeconómicas:
- Cafeterías.
- Zapatería.
- Bancas de apuesta.

Macroeconómicas:
- Instituciones educativas.
- Líneas de transporte terrestre.
- Industrias.

4.- Mencione tres ejemplos de política económica que lleva a cabo el actual gobierno.
- Implementación de I.V.A.
- Venta de industrias nacionales
- Recorte presupuestal.
5.- ¿El es considerado el padre de la economía?
Adam Smith

miércoles, 18 de mayo de 2011

EL CALENTAMIENTO GLOBAL

UNIVERSO: EL CALENTAMIENTO GLOBAL
MUESTRA: PROBLEMAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
TEMA: CONTAMINACION DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

DELIMITACION DEL TEMA: LA CONTAMINACION DEL PLANETA SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: PORQUE SURGE EL CALENTAMIENTO GLOBAL

INVESTIGACION DOCUMENTAL:  BUSCAR INFORMACION SOBRE LOS TIPOS DE INFORMACION QUE EXISTE EN EL CALENTAMIENTO GLOBAL

HIPOTESIS: SOLUCION DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

INVESTIGACION DE CAMPO: LA QUEMA DE BASURA, LA TALA DE ARBOLES, EL HUMO Y LA CONTAMINACION DE LÑOS RIOS

CONCLUCION: SER MAS RESPONSABLES, TENER CONCIENCIA POR QUE NOS AFECTA TAMBIEN A NOSOTROS


                                            CRONOGRAMA

06/05/2011                          08/05/2011                           10/05/2011                              12/05/2011
ASIGNACION      BUSCAR INFORMACION    CREACION DEL TEMA      PRESENTACION DEL
DEL TEMA                                                                                                                      TEMA


Un estudio científico demuestra que la fusión de los casquetes polares se acelera y aumenta los niveles del mar. Los investigadores señalan que en 2006 y la pérdida de masa de hielo alcanzó un máximo de 475 mil millones de toneladas (medido con una precisión de más o menos 156 mil millones de toneladas) para Groenlandia y la Antártida.


El efecto invernadero natural que estabiliza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.



Ciertos fenómenos, como la disminución de los glaciares, la elevación del nivel de los mares y los cambios meteorológicos se han considerado consecuencias del calentamiento global que pueden influir en las actividades humanas y en los ecosistemas. Algunas especies pueden ser forzadas a emigrar de sus hábitats para evitar su extinción debido a las condiciones cambiantes, mientras otras especies pueden extenderse

miércoles, 12 de enero de 2011

LOS OLMECAS
La cultura olmeca es el nombre que recibe una cultura que se desarrolló en Mesoamérica durante el Preclásico Medio. Aunque se han encontrado indicios de su presencia en amplias zonas de esta área cultural, se considera que el área nuclear olmeca —o zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. Se desconoce a ciencia cierta la filiación étnica —esto es, quiénes son los descendientes de este pueblo—, aunque hay numerosas hipótesis que han intentado resolver la incógnita de la identidad de los olmecas. En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el etnónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no deben ser confundidos con los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el Epiclásico en sitios del centro de México como Cacaxtla.
Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de la civilización mesoamericana.[1] Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo artístico identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los rasgos culturales que se revelan en la evidencia arqueológica son creación de los olmecas del área nuclear. Se sabe, por ejemplo, que algunos de los rasgos propiamente olmecas pudieron haber aparecido primero en Chiapas o en los Valles Centrales de Oaxaca. Entre otras incógnitas que están pendientes de respuesta definitiva está la cuestión de los numerosos sitios asociados a esta cultura en la Depresión del Balsas (centro de Guerrero). Sea cual haya sido el origen de la cultura olmeca, la red de intercambios comerciales entre distintas zonas de Mesoamérica contribuyó a la difusión de muchos elementos culturales que son identificados con la cultura olmeca, incluidos el culto a las montañas y las cuevas, el culto a la Serpiente Emplumada como deidad asociada a la agricultura, la simbología religiosa del jade e incluso el propio estilo artístico, que fue reelaborado intensamente en los siglos posteriores a la declinación de los principales centros de esta sociedad.

 TURISMO ARQUEOLOGICO EN SOCONUSCO
http://www.soconusco.com/soco/turi/izapa3.jpgIZAPA
Lugar de Aguas Frías
Del náhualt: Itsapa (Its-a-pan). Itstik= frío, atl= agua, pan= lugar

Fundada alrededor del año 1500 a.C. en la región del Soconusco, cerca del Océano Pacífico y justo al Oeste de la frontera de México con Guatemala, Izapa es una de las mejores muestras arqueológicas del Estado de Chiapas, misma que aún no se ha restaurado convenientemente.
http://www.soconusco.com/soco/turi/estela22.jpgEste sitio arqueológico posee una larga historia, cuya secuencia va desde principios del Preclásico, o periodo formativo, hasta principios del Posclásico. Su fase más famosa data del 300 al 50 a.C., cuando una serie de esculturas y monumentos fueron talladas con tempranas inscripciones jeroglíficas, calendáricas. 
http://www.soconusco.com/soco/turi/izapa2.jpg
El lugar en esta época cubrió más de 3.5 kilómetros cuadrados y contiene tanto pirámides como plataformas donde se encuentran monumentos de piedra, la mayoría esculpidas.
Las escenas grabadas en sus monumentos ayudan a entender la vida de esta antigua ciudad. Su arte es con claridad la transición entre el olmeca y el maya; http://www.soconusco.com/soco/turi/izapa4.jpglos artistas de Izapa evidentemente pasaron a los mayas de México y Guatemala el complejo altar-estela ya que el arte que contienen representa un paso en la evolución del arte olmeca al arte maya que se desarrolló posteriormente.
Las estelas acompañadas de altares, como lo hicieron los Olmecas, fueron esculpidas con escenas narrativas y rituales que constituyen el antecedente directo de la temática del arte maya y de los principales conceptos religiosos.





lunes, 10 de enero de 2011

LOS CAMINOS TORCIDOS DE SOCONUSCO

En la introducción de Gustavo Gonzzali comenta sobre lo orgulloso que se siente de Chiapas pues el nació y vivió ahí y de como había desigualdad y racismo, pero el defendía sus raíces sin importar que en ese entonces el estuviera lejos de su estado ya que vive en el DF.

LOS ANTECEDENTES

Es que antes de la llegada de los españoles, Soconusco fue una región independiente. Soconusco era un señorío
muy rico, cuya sede de gobierno estaba en huehuetán y sus dominios se extendían desde Oaxaca, hasta ayutla, aunque esta última frontera se movería, tiempo después al río Suchiate. Tierra adentro su limite ha sido la majestuosa Sierra Madre y, por el sur, océano pacífico. Los diferentes pueblos costeños compartían vínculos lingüísticos, religiosos, comerciales y patria. Cuarenta pueblos con una gran variedad de cultivos, donde destaca el cacao cuya importancia lo convierte en un punto de intercambio, es decir, en moneda. Carecían de algo muy común en otros lugares. Algo que no cultivaron con especial interés: la guerra, algunas crónicas nos hablan de una alianza entre soconuscas y toltecas para conquistar tierras de El Quiche.
A partir de que nos hicieron chiapanecos, la riqueza de la costa ha servido con preferencia para financiar el desarrollo del centro del estado, Tuxtla Gutiérrez ha logrado una infraestructura moderna alimentándose del soconusco.
11 de septiembre de 1842 año de la anexión a Chiapas y de la conquista española, ya lo habían hecho las poderosas tribus que dominaron Mesoamérica.
Y con ella muchas fechas que hicieron la diferencia al paso del tiempo en el soconusco como, el 4 de julio de 1823, 3 de mayo de 1824, 24 de julio de 1824, 21 de mayo de 1825, 21 de julio de 1825, etc.
Convertir al soconusco en un protectorado ingles la cual provoco poco interés esta oferta.
Unirse a México como un territorio, esta opción contaba con la simpatía de casi todos los ciudadanos.

También se habla de grandes personas como López de santa Anna, Coronel Juan Aguayo...
Las consecuencias en el soconusco fueron fatales pues hubieron sangrientas guerras por el proceso de incorporación a Chiapas.
TERRITORIO FEDERAL DEL SOCONSCO. Los soconusquences de 1856 juzgaron que no tenía sentido seguir dependiendo de Chiapas. El soconusco es un gran territorio poderoso y enriquecido por sus cultivos, y culturas.
Antonio de papua maría Severino López de santa Anna y Pérez lebrón
(Xalapa, Veracruz, 21 de febrero de 1794-21 junio de1876) fue presidente de la república en 11 ocasiones a partir de 1833 hasta 1855 con repetidas interrupciones. Se declara federalista, pero actúa en forma dictatorial.
A el se le recuerda con ira y tristeza por haber negociado, junto con el clero, más de la mitad del territorio mexicano con los EUA.

¿como los conceptos de me entorno se aplican?

¿Cómo los conceptos de mi entorno se aplican?

*Realidad*
La realidad es todo lo que pasa en todo momento, lo que sucede a nuestro alrededor lo podemos aplicar para saber lo que pasa en nuestro entorno o en mi entorno.

*Sujeto*
El sujeto es la persona que hace un acto, en nuestro alrededor es toda aquella persona o objeto que lleva a cabo una acción o un momento, el sujeto lo podemos usar en la vida para identificar quien lleva acabo un acto.


*Conocimiento*
El conocimiento lo aplicamos siempre desde cuando tenemos una idea, y de la forma en que lo llevamos a cabo las cosas, porque para haberlas aprendido aplicamos de nuevo el conocimiento.


*Ciencia*
La ciencia se aplica en nuestro alrededor casi en todo, desde los movimientos que realizamos, hasta los fenómenos físicos que suceden.


*Investigación*
La investigación la ponemos en práctica cuando tratamos de resolver un problema y buscamos la forma de resolverlo, o cuando hacemos alguna tarea buscamos información para poder hacerlo.


*Metodología*La metodología es casi lo mismo que el método, nada más que aquí lo llevamos a cabo para resolver un problema.

ANALISIS DE: CARLOS SABINO Y POMPRYA ELVIRA

Análisis de Carlos sabino

El libro de Carlos sabino nos da un concepto especifico de que es el conocimiento, y la ciencia basándose en como lo empleamos los humanos.

Pues el saber es algo acerca de los objetos que nos rodean o de nosotros mismos.

Y el conocimiento se nos da como algo natural que lo obtenemos con esfuerzo a lo largo de nuestra vida y lo aceptamos normalmente y lo adquirimos de diferentes maneras en la escuela, el trabajo, y en el hogar.

A lo largo de la vida el hombre siempre se preocupa por entender los las enseñanzas que el mundo le muestra.

El conocimiento llega a nosotros como un proceso, no como un acto único donde se pasa de una vez de la ignorancia a la verdad. Y es un proceso no sólo desde el punto de vista histórico que hemos mencionado hasta aquí, sino también en lo que respecta a cada caso particular

.el propósito del libro es: presentar una visión de conjunto del proceso mediante el cual se obtiene el conocimiento científico, es decir, de un tipo particular de conocimiento que se alcanza, como decíamos ya, por medio de una actividad que denominamos investigación científica.

La ciencia es una vasta empresa que ha ocupado y ocupa una gran cantidad
de esfuerzos que realizan los humanos en procura de conocimientos sólidos acerca de la realidad.

Considerando estos factores será preciso definir a la ciencia como una actividad social y no solamente individual, para no correr el riesgo de imaginar al científico como un ente abstracto, como un ser que no vive en el mundo cotidiano, con lo que perderíamos de vista las inevitables limitaciones históricas que tiene todo conocimiento científico.

Otras cualidades de la ciencia, que nos permiten distinguirla con bastante precisión del pensar cotidiano y de otras formas de conocimiento son las que mencionaremos a continuación:
Objetividad: La palabra objetividad se deriva de objeto, es decir, de aquello que se estudia, de la cosa o problema sobre la cual deseamos saber algo.
Objetividad significa, por lo tanto, que se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese.
Lo contrario es la subjetividad, las ideas que nacen del prejuicio, de la costumbre o de la tradición, las meras opiniones o impresiones del sujeto.
Racionalidad: se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón
Como arma esencial para llegar a sus resultados.
Sistematicidad: La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas yen sus resultados
Generalidad: es que las ciencias nos
otorgan explicaciones cada vez más valiosas para elaborar una visión panorámica de nuestro mundo.

Falibilidad: Al reconocerse falible todo científico abandona la pretensión de haber
alcanzado verdades absolutas y finales, y por el contrario sólo se plantea que sus conclusiones son provisoriamente definitivas", como decía Einstein, válidas solamente mientras no puedan ser negadas o desmentidas.

Las ciencias que se ocupan de objetos ideales, y en las que se opera
Deductivamente, como las matemáticas o la lógica, son las llamadas ciencias
formales. Las ciencias que se ocupan de los hechos del mundo físico, en
cualquiera de sus manifestaciones, son las que llamamos ciencias fácticas,
para distinguirlas así de las anteriores, incluyéndose entre ellas a la física, la
química, la biología, la sociología, etc. estos pueden dividirse en puros y aplicados, hablándose en consecuencia también de ciencias puras y ciencias aplicadas. Las primeras son las que se proponen conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados.
Las aplicadas, por su parte, concentran su atención en estas posibilidades concretas de llevar a la práctica las teorías generales, encaminando sus esfuerzos a resolver las necesidades que se plantean los hombres.







Análisis de Pompeya Elvira


Y el libro de Pompeya no habla acerca de la investigación sus tipos como lo empleamos adentrándose directamente en su tema relacionándolo poco con la vida del ser humano.

La investigación es una actividad que realiza el sujeto, explicaciones conscientes a lo inexplicado o una actividad que busca serlo mas comprensible y lo incorpora a su situación de vida.

Al investigar el sujeto reflexiona y cuestiona en medio de una situación cultural e histórica, es decir parte de problemas que tiene la cultura o el grupo en que le toco vivir en un tiempo determinado.

La investigación es una forma de pensamiento crítico y comprende los problemas o la formulación de soluciones sugeridas.

La investigación esta dividida en dos formas las cuales son:
Tipos de investigación:
a) Investigación documental
b) Investigación de campo.

-La investigación documental
Es aquella ala que se recurre al análisis de documentos como (libros, revistas, películas, periódicos) y se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información.

-La investigación de campo
Guarda estrecha relación con la experimental, pues en ambas se realizan observaciones y se manejan ciertos factores.
La investigación de campo es aquella en el que el mismo objeto de estudio sirve de fuente de investigación para el investigador.

De la investigación se deriva la experimentación que es un procedimiento que deriva los hechos para estudiarlos en situaciones en las que no se presentan.

Algunas ramas científicas que se relacionan con la experimentación son: la química, filosofía, física, etc.

La experimentación relacionada con la observación.

También de la investigación se deriva la investigación científica y sus características son:
1.- es racional
2.- parte de problemas
3.- construye hipótesis

Los objetivos básicos de la investigación son 2:

- Un propósito explicativo o teórico
- Un propósito practico

El objetivo teórico o explicativo: es intrínseco o cognoscitivo hunden sus raíces en el profundo deseo de que el hombre debe comprender la estructura del mundo y de si mismo.
El objetivo práctico: es la comprensión de los fenómenos.