lunes, 10 de enero de 2011

ANALISIS DE: CARLOS SABINO Y POMPRYA ELVIRA

Análisis de Carlos sabino

El libro de Carlos sabino nos da un concepto especifico de que es el conocimiento, y la ciencia basándose en como lo empleamos los humanos.

Pues el saber es algo acerca de los objetos que nos rodean o de nosotros mismos.

Y el conocimiento se nos da como algo natural que lo obtenemos con esfuerzo a lo largo de nuestra vida y lo aceptamos normalmente y lo adquirimos de diferentes maneras en la escuela, el trabajo, y en el hogar.

A lo largo de la vida el hombre siempre se preocupa por entender los las enseñanzas que el mundo le muestra.

El conocimiento llega a nosotros como un proceso, no como un acto único donde se pasa de una vez de la ignorancia a la verdad. Y es un proceso no sólo desde el punto de vista histórico que hemos mencionado hasta aquí, sino también en lo que respecta a cada caso particular

.el propósito del libro es: presentar una visión de conjunto del proceso mediante el cual se obtiene el conocimiento científico, es decir, de un tipo particular de conocimiento que se alcanza, como decíamos ya, por medio de una actividad que denominamos investigación científica.

La ciencia es una vasta empresa que ha ocupado y ocupa una gran cantidad
de esfuerzos que realizan los humanos en procura de conocimientos sólidos acerca de la realidad.

Considerando estos factores será preciso definir a la ciencia como una actividad social y no solamente individual, para no correr el riesgo de imaginar al científico como un ente abstracto, como un ser que no vive en el mundo cotidiano, con lo que perderíamos de vista las inevitables limitaciones históricas que tiene todo conocimiento científico.

Otras cualidades de la ciencia, que nos permiten distinguirla con bastante precisión del pensar cotidiano y de otras formas de conocimiento son las que mencionaremos a continuación:
Objetividad: La palabra objetividad se deriva de objeto, es decir, de aquello que se estudia, de la cosa o problema sobre la cual deseamos saber algo.
Objetividad significa, por lo tanto, que se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese.
Lo contrario es la subjetividad, las ideas que nacen del prejuicio, de la costumbre o de la tradición, las meras opiniones o impresiones del sujeto.
Racionalidad: se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón
Como arma esencial para llegar a sus resultados.
Sistematicidad: La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas yen sus resultados
Generalidad: es que las ciencias nos
otorgan explicaciones cada vez más valiosas para elaborar una visión panorámica de nuestro mundo.

Falibilidad: Al reconocerse falible todo científico abandona la pretensión de haber
alcanzado verdades absolutas y finales, y por el contrario sólo se plantea que sus conclusiones son provisoriamente definitivas", como decía Einstein, válidas solamente mientras no puedan ser negadas o desmentidas.

Las ciencias que se ocupan de objetos ideales, y en las que se opera
Deductivamente, como las matemáticas o la lógica, son las llamadas ciencias
formales. Las ciencias que se ocupan de los hechos del mundo físico, en
cualquiera de sus manifestaciones, son las que llamamos ciencias fácticas,
para distinguirlas así de las anteriores, incluyéndose entre ellas a la física, la
química, la biología, la sociología, etc. estos pueden dividirse en puros y aplicados, hablándose en consecuencia también de ciencias puras y ciencias aplicadas. Las primeras son las que se proponen conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados.
Las aplicadas, por su parte, concentran su atención en estas posibilidades concretas de llevar a la práctica las teorías generales, encaminando sus esfuerzos a resolver las necesidades que se plantean los hombres.







Análisis de Pompeya Elvira


Y el libro de Pompeya no habla acerca de la investigación sus tipos como lo empleamos adentrándose directamente en su tema relacionándolo poco con la vida del ser humano.

La investigación es una actividad que realiza el sujeto, explicaciones conscientes a lo inexplicado o una actividad que busca serlo mas comprensible y lo incorpora a su situación de vida.

Al investigar el sujeto reflexiona y cuestiona en medio de una situación cultural e histórica, es decir parte de problemas que tiene la cultura o el grupo en que le toco vivir en un tiempo determinado.

La investigación es una forma de pensamiento crítico y comprende los problemas o la formulación de soluciones sugeridas.

La investigación esta dividida en dos formas las cuales son:
Tipos de investigación:
a) Investigación documental
b) Investigación de campo.

-La investigación documental
Es aquella ala que se recurre al análisis de documentos como (libros, revistas, películas, periódicos) y se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información.

-La investigación de campo
Guarda estrecha relación con la experimental, pues en ambas se realizan observaciones y se manejan ciertos factores.
La investigación de campo es aquella en el que el mismo objeto de estudio sirve de fuente de investigación para el investigador.

De la investigación se deriva la experimentación que es un procedimiento que deriva los hechos para estudiarlos en situaciones en las que no se presentan.

Algunas ramas científicas que se relacionan con la experimentación son: la química, filosofía, física, etc.

La experimentación relacionada con la observación.

También de la investigación se deriva la investigación científica y sus características son:
1.- es racional
2.- parte de problemas
3.- construye hipótesis

Los objetivos básicos de la investigación son 2:

- Un propósito explicativo o teórico
- Un propósito practico

El objetivo teórico o explicativo: es intrínseco o cognoscitivo hunden sus raíces en el profundo deseo de que el hombre debe comprender la estructura del mundo y de si mismo.
El objetivo práctico: es la comprensión de los fenómenos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario