LOS OLMECAS
La cultura olmeca es el nombre que recibe una cultura que se desarrolló en Mesoamérica durante el Preclásico Medio. Aunque se han encontrado indicios de su presencia en amplias zonas de esta área cultural, se considera que el área nuclear olmeca —o zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. Se desconoce a ciencia cierta la filiación étnica —esto es, quiénes son los descendientes de este pueblo—, aunque hay numerosas hipótesis que han intentado resolver la incógnita de la identidad de los olmecas. En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el etnónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no deben ser confundidos con los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el Epiclásico en sitios del centro de México como Cacaxtla.
Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de la civilización mesoamericana.[1] Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo artístico identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los rasgos culturales que se revelan en la evidencia arqueológica son creación de los olmecas del área nuclear. Se sabe, por ejemplo, que algunos de los rasgos propiamente olmecas pudieron haber aparecido primero en Chiapas o en los Valles Centrales de Oaxaca. Entre otras incógnitas que están pendientes de respuesta definitiva está la cuestión de los numerosos sitios asociados a esta cultura en la Depresión del Balsas (centro de Guerrero). Sea cual haya sido el origen de la cultura olmeca, la red de intercambios comerciales entre distintas zonas de Mesoamérica contribuyó a la difusión de muchos elementos culturales que son identificados con la cultura olmeca, incluidos el culto a las montañas y las cuevas, el culto a la Serpiente Emplumada como deidad asociada a la agricultura, la simbología religiosa del jade e incluso el propio estilo artístico, que fue reelaborado intensamente en los siglos posteriores a la declinación de los principales centros de esta sociedad.

Lugar de Aguas Frías
Del náhualt: Itsapa (Its-a-pan). Itstik= frío, atl= agua, pan= lugar
Fundada alrededor del año 1500 a.C. en la región del Soconusco, cerca del Océano Pacífico y justo al Oeste de la frontera de México con Guatemala, Izapa es una de las mejores muestras arqueológicas del Estado de Chiapas, misma que aún no se ha restaurado convenientemente.


El lugar en esta época cubrió más de 3.5 kilómetros cuadrados y contiene tanto pirámides como plataformas donde se encuentran monumentos de piedra, la mayoría esculpidas.
Las escenas grabadas en sus monumentos ayudan a entender la vida de esta antigua ciudad. Su arte es con claridad la transición entre el olmeca y el maya;
los artistas de Izapa evidentemente pasaron a los mayas de México y Guatemala el complejo altar-estela ya que el arte que contienen representa un paso en la evolución del arte olmeca al arte maya que se desarrolló posteriormente.
Las estelas acompañadas de altares, como lo hicieron los Olmecas, fueron esculpidas con escenas narrativas y rituales que constituyen el antecedente directo de la temática del arte maya y de los principales conceptos religiosos. 